Pedro González: "A pesar de todo Europa no tiene una estrategia definida"

Estas son palabras del periodista Pedro González Martin, vicepresidente del Club Internacional de Prensa, analista internacional de la revista Atalayar sobre la situación actual de la invasión rusa en Ucrania.

Ayer 24 de febrero dio una entrevista al medio Nexpanama donde analizó y dio su opinión sobre la situación actual de la invasión rusa en Ucrania. Declaraba que las circunstancias actuales han sido evaluadas a conciencia bajo el criterio de Putin, donde se estudió los movimientos de la OTAN y hasta donde llegaría Europa como civilización occidental. Recordaba así las invasiones anteriores en 2008 con Georgia y 2014 con Crimea.

Con la intervención también de José Blandón, ingeniero y experto en análisis internacional, planteaba que cómo lo estaba viviendo Europa. Donde el desarrollo que Rusia necesita para asentar las relaciones internacionales, así como con la República de China, podía ser inexistente. Rusia depende del mercado norteamericano como europeo para mantenerse. Es por esto que Putin pretende compensar la falta de venta con hidrocarburos como respuesta, es el caso del gas.

González comentaba que Europa necesita materias primas y energéticas, por lo que Putin ve a Rusia como una superpotencia que puede satisfacer estas necesidades. Pero con un territorio de verdadero combate, la expectativa cambia radicalmente. No solo se someten a una línea geográfica y fronteriza de tensión y guerra, si no que perjudica a todos los países vecinos, como Bielorrusia.

Perspectiva de Europa y Estados Unidos

Joe Biden ya avisaba de la posible invasión que ha ejecutado el ejército ruso, la cual no se veía como probable. En esta invasión lo que sí puede pasar es que Ucrania pierda terreno, así como el acceso al Mar Negro, o el Puerto de Odesa. Se reclama un momento hilado a la historia y expansionismo ruso que Europa lleva conteniendo tanto tiempo y que parecía pasado.

Rusia no solo es el país más grande del mundo en terreno, si no que Putin dice necesitar un colchón de seguridad y libertad para el pueblo ruso. Tanto es así que aspira a la conquista de los países bálticos así como de la misma Polonia, comentaba Pedro González.

La perspectiva europea no es otra más que la fragilidad de una sociedad, así como de la división y debilidad de los países occidentales a los que se enfrenta Rusia. Ya lo comentó Emmanuel Macron, Presidente de la República Francesa hace poco: "La OTAN está en muerte cerebral". Es por ello que la unidad de Europa estos días ha impresionado, así como la dependencia que tiene ahora mismo en la OTAN, afirmaba el periodista.

Es entonces cuando se habla de una guerra híbrida, o una guerra tecnológica, donde Rusia está dejando en colapso sistemas eléctrico de un país o región para provocar el caos, como es el caso de Ucrania ahora mismo. Cabe destacar que la unidad europea ahora mismo es importante para definir el futuro de la sociedad europea, así como la fuerza que esta puede reflejar.

Entrevista a Pedro González, periodista internacional, situación de Ucrania. Fuente: Nexpanama.com

"Los gobernantes toman conciencia de su pequeñez" para ser la principal fortaleza de unidad en Europa comentaba Pedro González.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram